http://www.microsoft.com/spain/windowslive/moviemaker.aspx
tecnología y artes
Espacio para aprender y complementar contenidos relacionados con educación tecnológica y educación artística =)
lunes, 3 de septiembre de 2012
Movie Maker
Alumnos: acá les dejo el link para descargar el programa movie maker, y el video para aprender a utilizarlo
http://www.microsoft.com/spain/windowslive/moviemaker.aspx
http://www.microsoft.com/spain/windowslive/moviemaker.aspx
domingo, 22 de julio de 2012
Las 20 partes del cuerpo humano que resultan completamente inútiles
El cuerpo humano, tal y como hoy lo conocemos, es fruto de miles de años de evolución. Durante todo este tiempo, el hombre ha desarrollado capacidades, como la de andar erguido o tener los pulgares oponibles, que le han permitido adaptarse al medio que lo rodea, desechando casi todas las características primitivas que ya no le servían para nada. Sin embargo, algunas persisten. En el blog «Marcianos.com» recopilan una veintena de estos vestigios del pasado que hoy resultan casi completamente inútiles.
Uno de los ejemplos más conocidos de estos órganos hoy inútiles son las muelas del juicio, ya que la dieta actual hace que sean innecesarias. Por ello, en la actualidad solo un 5% de la población posee los cuatro cordales en perfectas condiciones.
Los músculos extrínsecos del pabellón auricular, que permiten a algunas personas mover sus orejas, el órgano vomeronasal, asociado a la detección de las feromonas, o un pequeño conjunto de costillas heredadas de los reptiles y que posee menos del 1% de la población en su cuello, son otros de los restos que la evolución ha dejado en los seres humanos.
Algunos de estos órganos, sin embargo, sí poseen aún una función residual, como es el caso del apéndice, que según algunas teorías puede funcionar como reserva de flora intestinal para ayudar en digestiones problemáticas, o los dedos de los pies, cuya función en el mantenimiento del equilibrio es aún discutida.
El vello corporal, los pezones masculinos, los músculos que producen la piel de gallina, el cóccix, el vaso deferente femenino o la decimotercera costilla, presente en chimpancés, gorilas y el ocho por ciento de los humanos, forman parte también de esta lista de partes del cuerpo cuya utilidad hace mucho tiempo que pasó a la historia.
Las 20 partes del cuerpo humano que resultan completamente inútiles
El cuerpo humano, tal y como hoy lo conocemos, es fruto de miles de años de evolución. Durante todo este tiempo, el hombre ha desarrollado capacidades, como la de andar erguido o tener los pulgares oponibles, que le han permitido adaptarse al medio que lo rodea, desechando casi todas las características primitivas que ya no le servían para nada. Sin embargo, algunas persisten. En el blog «Marcianos.com» recopilan una veintena de estos vestigios del pasado que hoy resultan casi completamente inútiles.
Uno de los ejemplos más conocidos de estos órganos hoy inútiles son las muelas del juicio, ya que la dieta actual hace que sean innecesarias. Por ello, en la actualidad solo un 5% de la población posee los cuatro cordales en perfectas condiciones.
Los músculos extrínsecos del pabellón auricular, que permiten a algunas personas mover sus orejas, el órgano vomeronasal, asociado a la detección de las feromonas, o un pequeño conjunto de costillas heredadas de los reptiles y que posee menos del 1% de la población en su cuello, son otros de los restos que la evolución ha dejado en los seres humanos.
Algunos de estos órganos, sin embargo, sí poseen aún una función residual, como es el caso del apéndice, que según algunas teorías puede funcionar como reserva de flora intestinal para ayudar en digestiones problemáticas, o los dedos de los pies, cuya función en el mantenimiento del equilibrio es aún discutida.
El vello corporal, los pezones masculinos, los músculos que producen la piel de gallina, el cóccix, el vaso deferente femenino o la decimotercera costilla, presente en chimpancés, gorilas y el ocho por ciento de los humanos, forman parte también de esta lista de partes del cuerpo cuya utilidad hace mucho tiempo que pasó a la historia.
URL: http://www.aimdigital.com.ar/aim/?p=98156
Fertilización de océanos podría ayudar contra calentamiento global
Científicos han descubierto que fertilizando el océano con componentes a base de hierro provoca la floración de fitoplancton en el suelo marino, el cual es capaz de "capturar" el CO2.
Experimentos para "fertilizar" los océanos con hierro para favorecer la floración de fitoplancton capaz de "capturar" C02 en el fondo marino muestran nuevos caminos para luchar contra el calentamiento del planeta, pese a que existen numerosos interrogantes, según un estudio divulgado el miércoles en la revista Nature.
"La fertilización del océano con componentes a base de hierro ha provocado la floración de fitoplancton, dominado por complejos de especies microscópicas, arrastrando una cantidad considerable de dióxido de carbono hacia los fondos de los océanos", subraya el equipo de investigadores.
Este trabajo es uno de las mayores y más detalladas pruebas de la llamada fertilización del océano, una práctica que está prohibida por la legislación internacional pese a que las investigación está permitida.
Mientras los científicos del mundo entero buscan los medios de almacenar y neutralizar el carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero, responsable del calentamiento del planeta, la experiencia realizada en 2004 en los mares australes por un equipo dirigido por Victor Smetacek, del Instituto de Investigación Marina de Bremerhaven en Alemania, no ha logrado "evaluar con exactitud la duración de este secuestro" de carbono.
Las cinco semanas de observación que pasó en la Antártida han mostrado que la floración de la diatomea (algas unicelulares microscópicas) estaba en su apogeo cuatro semanas después de la "fertilización".
Posteriormente se produjo una mortalidad importante de gran número de especies de diatomeas formando masas viscosas de elementos, que incluían materias fecales de los zooplanctons, que caían rápidamente al fondo del océano.
"Todos estos elementos y múltiples pruebas - cada una con un enorme grado de incertidumbre- nos conducen a la conclusión de que al menos la mitad de esta biomasa se ha ido mucho más allá de los 1.000 metros de profundidad y que una proporción sustancial sin duda ha llegado al fondo del océano austral", aseguran los investigadores.
Así, la floración de fitoplancton fertilizado con sulfato de hierro "puede secuestrar carbono a escalas de tiempo calculadas en siglos en las capas de agua hasta por encima de los fondos marinos e incluso durante más tiempo en los sedimentos de estas profundidades", agregaron.
Resumiendo los resultados de este estudio, Michael Steinke, de la Universidad británica de Essex explica: "como las plantas en tierra firme, el fitoplancton, procedente de la fotosíntesis, que flota en el mar, capta C02 en la superficie del océano y cuando el fitoplancton muere, se hunde al fondo del océano donde buena parte queda presa en los sedimentos profundos durante algunos años".
Esta transferencia de CO2 contribuye, según él, a mantener la temperatura ambiente a un nivel que facilita la vida en nuestro planeta.
"¿Abrirá esto la vía a métodos de ingeniería a gran escala que utilicen la fertilización del océano para atenuar el cambio climáticoâ", se pregunta. "Sin duda no, porque encontrar el lugar adecuado para tales experimentos es difícil y resulta caro", según él.
En 2007, los expertos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) advertían de los riesgos de esta técnica sobre todo para el entorno marino, un aspecto ausente del estudio publicado este miércoles.
martes, 15 de mayo de 2012
Dibujo técnico
Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaba representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías.
Posteriormente se divide en: dibujo artístico y, dibujo técnico
Actualmente existe una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y técnico.
Proyecciones Ortogonales
Estas vistas reciben las siguientes denominaciones:
Vista A: Vista de frente o alzado
Vista B: Vista superior o planta
Vista C: Vista derecha o lateral derecha
Vista D: Vista izquierda o lateral izquierda
Vista E: Vista inferior
Vista F: Vista posterior
CROQUIS
Todas las ideas que se van presentando durante el transcurso de la etapa de diseño de un producto, se reflejan por lo general mediante trazados y dibujos muy poco formales a los cuales se les denomina CROQUIS.
PERSPECTIVA ISOMÉTRICA
Es un dibujo tridimensional en el cual la figura se dispone a 30° de inclinación en ambos costados como se indica en la figura.
PERSPECTIVA CABALLERA
En este tipo de dibujo, a diferencia del anterior, el objeto se encuentra apoyado completamente en su base con relación a la línea horizontal que lo mantiene. Al mismo tiempo presenta una inclinación de 45° a la derecha.
ACOTACIÓN
El dimensionado o acotado de nuestro dibujo es una etapa fundamental y muy necesaria,ya que ella nos permitirá saber a ciencia cierta la cantidad de material que utilizaremos y como podremos adquirirlo en el mercado .
Funciones y características del servicio
SERVICIO
Es un producto tecnológico que tiene como propósito satisfacer las necesidades de sus usuarios, a través de un satisfactor tanginble o intangible.
Es un conjunto de actividades que buscan responder a una o mas necesidades de un cliente.
FUNCIONES DE UN SERVICIO
dentro de las propiedades de un servicio, existen las funciones, que son la capacidad de acción o finalidad de un servicio. Su propósito.
CARACTERÍSTICAS DE UN SERVICIO
Así como un servicio posee funciones, también presenta características, que corresponden a una especificación de la actividad o proceso, indicando aspectos definitorios referidos a las funciones que cumple, los usuarios a los que está destinado, su organización y tipo de trabajo que realiza.
Funciones y características del objeto tecnológico
A partir de los datos obtenidos tras la aplicación de la encuesta, podemos saber cuales son los requerimientos del usuario.
Una vez que sabemos cuales son los requerimientos del usuario (necesidades y gustos) podemos determinar las funciones y características del objeto tecnológico a construir.
FUNCIONES DE USO
Se entiende por funciones los distintos usos que puede prestar el objeto. Por ej: si fabricamos zapatillas para un niño que practica baby fútbol, pediremos que éstas cumplan ciertas funciones específicas: que sirvan para golpear la pelota, que protejan la planta de los pies del suelo, que cubran el pie para protegerlo del golpe, que permitan correr, saltar y detenerse fácilmente, etc.
CARACTERÍSTICAS DE USO
Las características de uso del objeto responde a las expectativas y necesidades del destinatario. Así por ejemplo, las características y las funciones específicas del objeto varían de acuerdo al tipo de usuario al que está destinado: un par de zapatillas variará en su forma, estructura, materiales y uso de acuerdo a si están destinadas a niños, adolescentes, adultos o ancianos y si se usarán para jugar fútbol, escalar una montaña o simplemente caminar.
Una vez que sabemos cuales son los requerimientos del usuario (necesidades y gustos) podemos determinar las funciones y características del objeto tecnológico a construir.
FUNCIONES DE USO
Se entiende por funciones los distintos usos que puede prestar el objeto. Por ej: si fabricamos zapatillas para un niño que practica baby fútbol, pediremos que éstas cumplan ciertas funciones específicas: que sirvan para golpear la pelota, que protejan la planta de los pies del suelo, que cubran el pie para protegerlo del golpe, que permitan correr, saltar y detenerse fácilmente, etc.
CARACTERÍSTICAS DE USO
Las características de uso del objeto responde a las expectativas y necesidades del destinatario. Así por ejemplo, las características y las funciones específicas del objeto varían de acuerdo al tipo de usuario al que está destinado: un par de zapatillas variará en su forma, estructura, materiales y uso de acuerdo a si están destinadas a niños, adolescentes, adultos o ancianos y si se usarán para jugar fútbol, escalar una montaña o simplemente caminar.
martes, 24 de abril de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)